Nueva vacuna Meningococo B

 

Mucho se está hablando estos días sobre la nueva vacuna del meningococo B, comercializada bajo el nombre de Bexsero. Y no es para menos. Se trata de una vacuna no incluída en el calendario vacunal en España, con un coste elevado, pero… ¿es recomendable ponérsela a nuestros hijos?

En casa hemos leído y hablado mucho sobre el tema. Se trata de un tema importante: la salud de nuestra hijas, y es importante informarse bien antes de tomar una decisión. Vaya por delante que en casa somos PRO VACUNAS completamente, pero al tratarse de una vacuna nueva nos gusta informarnos, hablar con nuestra pediatra y con gente que sabe más del tema que nosotros antes de tomar la decisión.

Hoy un buen amigo pediatra, Mario Arana Zumaquero, ha aceptado amablemente mi invitación para responderme a algunas preguntas sobre esta nueva vacuna que a mí me han ayudado a saber más sobre el tema y que espero os aclaren a vosotros si tenéis alguna duda.

¿Contra qué enfermedad o enfermedades protege esta nueva vacuna?

Protege contra la enfermedad meningococica invasiva causada por Neisseria Meningitidis serogrupo B.

¿Qué tipo de consecuencias puede tener esta enfermedad o enfermedades en mis hijos?

La mayoría de los casos se producen en niños, con una mortalidad del 10% y un riesgo de secuelas permanentes del 20-30% entre los supervivientes (sordera, amputaciones, hidrocefalia, insuficiencia renal…)

¿Qué incidencia tiene ahora mismo es España esta enfermedad?

La incidencia en España es de 0,77 casos por cada 100.000 personas y por año. Las tasas más altas correspondieron a los menores de 5 años (13 casos por 100.000 para los menores de un año y 4,3 casos por 100.000 en el grupo de 1 a 4 años). Para hacernos una idea, en 2011 se registraron 304 casos, una cifra nada despreciable teniendo en cuenta que tiene un 10% de los casos tienen un pronóstico ominoso.

¿En qué países ya se incluye esta vacuna en el calendario vacunal obligatorio? ¿Desde hace cuánto tiempo?Reino Unido es el único país del mundo que ha incluído recientemente Bexsero en su programa de inmunización infantil. La vacuna se ha comenzado a administrar de manera sistemática a niños a partir de los 2 meses de edad en septiembre de 2015.

¿Se usaba ya en España de forma hospitalaria esta vacuna o con población de riesgo?

Exacto, desde 2013 tenía uso hospitalario, estando indicada para niños inmunodeprimidos y con factores de riesgo para padecer meningitis.

¿Desde qué edad se puede poner esta vacuna?

La vacuna de la meningitis B está recomendada por el Ministerio de Sanidad y por la Asociación Española de Pediatría para cualquier niño a partir de los dos meses de edad. Se puede administrar a cualquier edad pediátrica, incluso en adolescentes. Lo único que varía, en función de la edad del niño, son las dosis que se administran y el intervalo entre ellas

¿Cuántas dosis debo poner a mis hijos?

En lactantes menores de 6 meses, la pauta es de tres dosis separadas al menos UN mes, y un recuerdo entre los 12 y los 15 meses de edad.

Entre los 6 y 12 meses, la pauta es de dos dosis separadas al menos dos meses, y una dosis de recuerdo en el segundo año de vida.

De los 12 a los 23 meses, la pauta es de dos dosis separadas al menos dos meses, y una dosis de recuerdo con un intervalo de 12 a 23 meses entre la primovacunación y la dosis de recuerdo.

En niños de 2 a 10 años, la pauta es de dos dosis separadas al menos dos meses, y no se ha establecido la necesidad de una dosis de recuerdo.

En adolescentes de 11 años en adelante, la pauta es de de dos dosis separadas al menos un mes, y no se ha establecido la necesidad de una dosis de recuerdo.

¿Qué efectos secundarios puede provocar esta vacuna en mis hijos?

La seguridad de la vacuna se ha estudiado en 14 ensayos clínicos que incluyeron un total de 8.776 niños, de los cuales 5.849 tenían entre dos meses y dos años de edad. En este grupo de edad la reacciones adversas más frecuentes fueron dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección, fiebre e irritabilidad.

La aparición de estos síntomas, especialmente la fiebre, al parecer aumenta cuando Bexsero se administra junto con otras vacunas, por lo que se recomienda administrarla por separado si es posible.

¿Qué necesitamos hacer para poner esta vacuna a nuestros hijos?

Lo primero que les digo a mis pacientes es que no cunda el pánico, no hay epidemia de meningitis B. Por lo que si os encontráis que en la mayoría de las farmacias la vacuna está desabastecida, paciencia, porque la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios acaba de autorizar la comercialización excepcional de 60.000 dosis para atender la fuerte demanda que se ha generado.

El procedimiento habitual es acudir a vuestro pediatra , que os informe de primera mano y, si decidís vacunar, os facilitará una receta no financiada del producto, que os exigirán en la farmacia.

Por último quiero hacer referencia a todos aquellos que han luchado tanto para conseguir que se comercialice la ansiada vacuna contra la meningitis B, en especial a la Fundación Irene Megías contra la Meningitis de Villanueva de la Cañada que nació a raíz de la muerte de una niña de 17 años por una sepsis meningocócica, vecina del municipio. Entonces no disponíamos de esa vacuna.

Nosotros lo tenemos claro y en breve vacunaremos a nuestras hijas. Protegerlas contra una posible enfermedad que mata, es el principal motivo. No estamos hablando de un rotavirus que previene las gastroenteritis, estamos hablando de una enfermedad que mata. Alrededor de 30 niños al año mueren en España por culpa de la Meningitis.

Sí, si nos ponemos a mirar solo los números las probabilidades son bajas, muy bajas, pero nosotros no nos quedamos solo con los números y las estadísticas. Nos quedamos con que bajo ningún concepto queremos que nuestras hijas tengán la más mínima posibilidad de formar parte de ese mínimo porcentaje de niños que sufren esa enfermedad cada año y mucho menos aún de los que les cuesta la vida. Se trata de un desembolso importante ya que en nuestro caso serán 4 dosis en total, dos cada una, pero proteger a nuestras hijas es lo primordial.

Y vosotros, ¿vais a vacunar a vuestros hijos?

Imagen: Flickr

11 Replies to “Nueva vacuna Meningococo B”

  1. Gracias Nat. También había leído a Lucía Mi Pediatra en la misma línea. Nosotros vacunaremos también. Un beso!

  2. Gracias Nat, al igual que Sara, también conocía de primera mano la opinión de Lucía Galán (Lucía mi pediatra) con quien tuve la suerte de hablar del tema. Ya la tenemos pedida en la farmacia, ¡vacunaremos! Un beso.
    Belén (mamá sin complejos)

  3. ¡Gracias por pasarte Sara! Toda información es poca en estos temas 🙂

  4. ¡Muchas gracias por pasarte Belén!
    No quería dejar de hablar del tema.
    🙂

  5. Nosotros supongo que tb vacunaremos, cuando haya vacunas claro. Pero como ya he dicho en otras ocasiones, me parece que hacemos rico, bueno, mas rico a un laboratorio a costa de la salud de muchos. Sino, pq no incluirla en el calendario de vacunación?? Por lo mismo de siempre, pq importa más que alguien se enriquezca que que podamos vacunar a todos. Hay mucha gente que no podrá acceder a esta medicación.

  6. Nosotros hemos decidido vacunar, nos supone un esfuerzo económico tremendo, pero la vida de nuestros hijos vale mucho más!
    Vivimos en Ceuta, y en algunas zonas de África es endémica. Si a eso le sumas que mi marido trabaja en el servicio de urgencias del hospital (yo eventualmente) …….el riesgo esta ahi

  7. el laboratorio se enriquecería igualmente si estuviese en el calendario, sólo que lo pagaría el Estado. Es cara, muy cara. Mmme alivia pensar que ese dinero puede servir para que se siga investigando y descubriendo nuevas curas y vacunas

  8. Mis hijos tienen 20/21/ y 23 años, los gres están vacunados con esta vacuna desde que eran niños.
    Y no solamente Reino Unido, URUGUAY hace mas de 15 años la pone en el CEV.

  9. Nosotros estamos indecisos , somos Pro-Vacunas total pero a ésta le veo poco rodaje, no sé
    Creo que al final vacunaremos .
    Yo tuve meningitis a los 18 años, libré porque era virica…pero si fuera ésta ? me da mucho miedo la verdad y 304 casos ya es un número importante y las secuelas tb pueden ser tremendas.
    Gracias por la información . Comparto tu post en facebook.

  10. Si, pero la vacuna llegaría a más gente. De este modo sólo llegará a los que podamos pagarla.Y espero que como dices usen ese dinero para la investigación aunque sinceramente, lo dudo….

  11. Pues nosotros hemos decidido no vacunar. Después de mucho debate acerca del tema y consultar a varios pediatras, acabamos siguiendo el consejo de una amiga de la infancia que es médico de medicina preventiva que nos dijo que ella (personalmente)esperaría. Aún así, nos aseguró que para la comercialización de una vacuna se pasan unos controles exhaustivos y que la decisión era nuestra.

    Así que, a pesar de ser muy Pro-Vacunas, esos decidido no vacunar a ninguno de nuestros tres hijos. Pero cada uno debe tomar esta decisión por sí mismo y por su familia.

Deja un comentario