Nuestra experiencia con el método Kumon

Fue en el verano de 2013 cuando mi marido y yo nos interesamos por el método Kumon y nos decidimos a pedir información más detallada. Queríamos saber en qué consistía este sistema japonés de aprendizaje. Conocíamos algún caso de niños más mayores, con 7 u 8 años, que lo habían hecho para mejorar su nivel de mates en el cole.  

En nuestro caso no teníamos ningún problema, pero nos interesaba el método y concertamos una entrevista con la directora del centro más cercano a casa y, la verdad, nos convenció. Nos informó sobre el programa de matemáticas, ya que para el de lectura era necesario saber leer. Algunos de los beneficios que nos comentó fueron que este método ayudaba a fomentar su autonomía, trabajar la lógica y propiciar en los niños una actitud positiva frente al estudio. La niña hizo una prueba con ellos, le gustó y nos decidimos a probar. Era la mejor manera de ver el resultado.

Empezó con el programa de mates con tres años y medio. Lo primero que trabajó con ellos de forma concisa fue el trazo y le enseñaron a coger de forma correcta el lápiz, algo que me pareció de gran importancia ya que ella tuvo cierta dificultad en eso. Los cuadernillos que hacía eran bastante lúdicos y nunca puso problemas a la hora de hacerlos.

En la entrevista nos insistieron que a veces ocurre que cuando llevan un tiempo con el método los niños pueden mostrar rechazo hacia el mismo. La motivación constante está presente por nuestra parte para evitar que eso ocurra. Nos comentaron que normalmente ese rechazo es temporal y desaparece en poco tiempo, hasta que adquieren la rutina. En nuestro caso aún no se ha producido.

Este método se caracteriza por un trabajo diario, de unos 20 minutos, pero los 365 días del año. Requiere cierto compromiso de los padres, sobre todo al principio, en asegurarse de que así sea y en corregir los cuadernillos que hace cada día. Dos días a la semana se trabaja en la academia bajo la supervisión de los profesores que les van dando las pautas necesarias para ir avanzando. El resto de días los cuardernillos los hace en casa y son los padres quienes corrigen esos cuadernillos con los cuadernos correctores. Según van siendo más mayores utilizaran ellos mismos los cuardernillos correctores para corregirse los ejercicios y corregir sus propios errores. Se trata de un sistema de aprendizaje completamente individualizado, cada niño lleva su ritmo de aprendizaje distinto, sin fechas, plazos, ni agobios.

Después de un año y medio os puedo contar cuál ha sido y es nuestra experiencia con este método de aprendizaje y las ventajas o desventajas que yo le encuentro. No voy a medir los resultados del método en función del tipo de operaciones que ya sabe hacer o no con cinco años recién cumplidos. Aunque me parece sorprendente ver como resta de cabeza tan pequeña. Para nosotros, en este momento, los resultados del método se miden de otra forma y se trata de mucho más que aprender mates o trabajar el cálculo mental, qué también estoy convencida de que es algo que le viene genial.  Os cuento los cambios que hemos visto en ella:

- Es más autónoma. Al principio necesitaba nuestra presencia a la hora de hacer su cuadernillo diario pero desde hace mucho tiempo lo hace sola. Es ella misma quien se acuerda de que tiene que hacerlo, se organiza su espacio con tranquilidad y sus materiales y lo hace, controlándose ella misma el tiempo que tarda en hacerlo y apuntando los datos en el cuadernillo. Estamos convencidos de que esta autonomía ya adquirida le ayudará en primaria, el próximo año, cuando comencemos con los temidos deberes del cole.  De hecho ya se nota. Algún fin de semana trae de la biblioteca del cole un cuento para leer en casa. Después de leerlo debe hacer una ficha copiando el titulo y el autor del cuento y describiendo con sus propias palabras qué es lo que más le ha gustado del cuento, además de hacer un dibujo. Pues bien, con los últimos cuentos que trajo del cole antes de las Navidades ya no había que ayudarle en nada, ni estar con ella. Ella se sentaba en la mesa de su habitación, se organizaba y hacía todo el ejercicio ella sola. Algo que nos ha sorprendido bastante y cuando terminaba venía muy orgullosa a enseñarnos el trabajo. Sin duda, estamos seguros de que Kumon ha fomentado que esto sea así. 

- Tiene confianza en sí misma a la hora de realizar los ejercicios. Ha aprendido a usar la lógica y ella sabe que, si lo piensa con calma, es capaz de hayar la respuesta. Y una vez hallada nos enseña orgullosa el trabajo bien hecho.

- Disfruta haciendo los cuadernillos. Le gusta ver como avanza, mejora y va pasando de nivel. Lo que creo es de gran ayuda para su autoestima.Y por el momento su actitud es muy positiva, lo que espero se traslade  y se vea reflejado al año que viene en primaria.

- La única «pega» que yo le pondría es que sea algo que tiene que hacerse todo los días. Ahora ya estamos todos muy acostumbrados, pero tengo que confesaros que durante el primer año nos costó a nosotros más que a ella. El día de su cumpleaños, el día de Reyes, cuando se queda con algún familiar un fin de semana, cuando te vas a la playa… Ahora es ella quien se acuerda, lo ha asumido como una responsabilidad y no se lo toma como una carga, porque además le gusta.

Para nosotros estos son motivos suficientes para continuar este método. ¿Hasta cuándo? Sinceramente no lo sé. Mientras los resultados obtenidos sean ventajosos para ella, continuaremos. Y la hermana pequeña viene empujando fuerte porque no para de repetir que ella también quiere hacer Kumon como la «Tata».

Respecto al programa de lectura lo conozco poco aunque también me parece muy interesante. Considero muy importante que desde el principio aprendan a leer entendiendo lo que leen. Ya que de ahí vienen luego muchas dificultades con los estudios cuando son más mayores. Pero como es algo que aún no conozco en detalle prefiero no hablar. Cuando disponga de más información prometo contaros.

Nota aclaratoria: este post no es patrocinado, esta basado en la experiencia real de mi hija con el método

13 Replies to “Nuestra experiencia con el método Kumon”

  1. Mi hijo también hace kumon desde hace más de un año. Él tiene casi 12 años y me parece un método estupendo.

  2. Había oído que ese "sacrificio" de que tiene que ser algo diario, sin excusas, es bastante duro para la familia. Pero a mí esto aún me queda muy lejos. Aunque tenemos una de estas academias justo al lado de casa y no sabía qué tenían de especial.

  3. Pues fijate que yo lo conozco, de echo tengo uno cerca de casa y no me ha convencido el método. Quizás es que también me queda lejor, la bichito tiene 3 años, pero no sé no me convence del todo.

  4. Para nosotros la experiencia es muy buena. Me alegro que para ti también.
    ¡Un abrazo y gracias por pasarte Araceli!

  5. A nosotros nos costó al principio. Pero mucho más a nosotros que a ella, la verdad. Por ahora lo llevamos fenomenal todos, como he contado, y la experiencia en general es muy buena.
    ¡Gracias por pasarte!

  6. Es muy pequeña aún, no hay prisa para empezar con estas cosas, todo a su debido tiempo. Puede ser cuestión de probar, nunca se sabe.
    ¡Gracias por pasarte!

  7. La verdad es que me encanta conocer la experiencia de alguien como tú, así de primera mano, porque me parece un método más que apetecible para mis dos "despistados".
    Tendré que buscarlo cerca de casa.. 😉
    Gracias Natalia!!

  8. Anímate, nosotros estamos muy contentos. Cuando quieres lo hablamos con calma con un cafecito entre manos. ¡Besos Pilar!

  9. Se nos está yendo la cabeza! Qué necesidad hay de someter a un niño a más trabajo después de su jornada escolar? Ya tiene sus 8 horas de trabajo, de las cuales una es de matemáticas. Si tiene una buena sesión de razonamiento, lógica,cálculo… para qué añadirle más? Hay que dejarles tiempo cuando acaban su jornada escolar para hacer deporte, salir a jugar a la calle, jugar con sus hermanos o con sus juguetes. Se aprende mucho de la relación con los demás. No hay que obsesionarse con que sumen o resten a más velocidad que los demás. Lo importante es razonar y las respuestas salvo para un concurso, da igual tardar unos segundos más. De verdad, respetemos su infancia y dejémoslos ser niños.

  10. hicimos el intento por un tiempo pero se aburrieron por el método repetido, entonces cambiamos por otro método de aprendizaje por exploración de Estados Unidos y fue muchísimo más interesante y aprendían mejor y más rapido

    1. A mis hijas en cambio les gusta… ¿Puedes contarme más sobre ese método por favor?

  11. GRACIELA ISABEL RUIZ MAYORGA dice: Responder

    Actualmente con la pandemia, aunque digan que los niños son ya muy digitales y vienen con otra chispa, no es lo mismo, siempre necesitan como guiarlos de manera presencial , este año ya se perdió, sin lugar a dudas, 3 hrs que tienen o 4 de clases diarias, no se comparan a la 5 que están de manera presencial. Esto será en perjuicio de nuestros niños para su futuro académico. Ya sea Kumon u otro centro que nos apoye en la educación de nuestros hijos es recomendable. Sin embargo yo inscribí a mi niño en Kumon por las buenas recomendaciones que he escuchado del centro y porque no quiero que mi hijo se atrase con este año escolar ficticio.

  12. Me ha encantado leer la experiencia de todos con Kumon, yo estoy buscando algo que ayude a mi hijo en la concentración, la profesora que ha dicho que en clase está como pensando en su mundo y no se centra, ¿no se qué hacer? Estoy buscando también algún centro psicología infantil para ayudarle a la.concentración

Deja un comentario